Historia

bg

Historia y génesis de la Aprojunji

APROJUNJI comienza a idearse allá por mayo de 2011, cuando un grupo de profesionales de la Región de Los Lagos empieza a sesionar en reuniones informarles para darle cuerpo a la Idea de conformar un nuevo referente gremial, distinto, más inclusivo, más técnico, más opinante, más veraz, más representativo, proactivo, visionario, capaz de ir más allá de las fronteras clásicas de una asociación, sin perder (claro está) el norte formal que supone a toda Asociación de Funcionarios.

Estas reuniones se realizaron en Puerto Varas y Puerto Montt, en casas de algunos de nosotros, también el Restaurante Bar Cirus, famoso enclave de la cocina porteña y “picada” local recomendable.

Así fue creciendo la idea, se tomaron notas, redactaron ideas, se escribió el Acta de Melipulli, que dio origen a los principales lineamientos y principios fundacionales de APROJUNJI.

La historia sigue, crece, se desarrolla…

Luego empiezan los contactos, aprovechando instancias institucionales, Christian toma contacto con Asistentes Sociales en Santiago y otros funcionarios de los ETT; Rosita, Mariela y George aprovechan la instancia de un Diplomado de Supervisión en Concepción (dirigido por Blanca Hermosilla, de la Universidad Alberto Hurtado, quien luego coopera mucho al desarrollo nuestro), en donde se presenta por primera vez la idea y la primera página web en construcción. Es Agosto de 2011 y la suerte está echada.

Se formaliza un tanto el grupo y la vocería queda en manos de Christian San Martín, mientras Claudio Velásquez se hace cargo de lo informático y comunicacional. Jessica Bustos toma el liderazgo técnico y el grupo se fortalece, existen momentos de tensión e incertidumbre, perdemos a compañeras en la iniciación (Carol Calzadilla y Yenesi Tejos despedidas injustamente de la Institución por esta administración castradora, que no tolera disidencia), no obstante seguimos adelante a pie firme. Aparecen los primeros coordinadores en regiones, quienes voluntariamente se suman, así es el caso de Bernabé en Santiago, de Rodrigo en Temuco, de Mario en Copiapó, Andrés, Denisse y Violeta en la Octava región.

Llega el momento de la formalización

Así llegamos al 14 de diciembre de 2011, en donde 468 funcionarios y funcionarias dan vida formal a la APROJUNJI, y nos constituimos como Asociación de Funcionarios cumpliendo la normativa vigente señalada por la Ley 19.296. Nacía así APROJUNJI, la Asociación Pro Funcionarios JUNJI, para todos los estamentos, no sólo para profesionales como se intentó desinformar. El Directorio Nacional queda conformado por Christian San Martín Romo, Presidente, George Christie Hidalgo, Secretario General, Claudio Velasquez Millao, Secretario de Finanzas y Julio Trejo Piñeiro, Director Encargado de Convenios y Bienestar. Y también Yeni Salazar, quien renuncia a poco andar, quedando el Directorio Nacional con 4 Directores. Señalar que para dar más dinamismo a la orgánica Nacional, dado su carácter de 1er Directorio Fundacional, el Secretario General además tiene la función de Encargado Organizacional y el Secretario Finanzas, es el Encargado Informático y de Comunicaciones. También recordar que el Directorio Nacional es el órgano resolutivo mayor, y todos sus miembros tienen poder de decisión nacional. Sólo la Asamblea nacional, que sesiona en algunas oportunidades tiene mayor potestad, mientras sesiona y decide.

2012, el año de los primeros pasos, de los Primeros Directorios, los primeros Foros, las Primeras Apariciones Públicas.

El 18 de abril nace el primer Directorio Regional, en Los Lagos, APROJUNJI Los Lagos, acá en nuestra región, emblemático pues, dado que acá empezó a fraguarse la idea.

El 25 de mayo se conforma el Directorio Regional de Atacama, Región que proporcionalmente es la que más asociados tiene a la fecha, felicitarlos por ello.

Y como no, la puerta de entrada a Chile, el norte, se hace presente el 18 de junio con el Directorio regional de Arica y Parinacota, el esfuerzo acá se destacó por constituirse sin la presencia física de nosotros.

Luego entra en acción Magallanes, el otro extremo, el sur austral, quienes primero reciben visita de parte del Directorio Nacional en Agosto 2012 y finalmente llevan a cabo su proceso eleccionario el 26 de septiembre.

El 28 de septiembre Los Ríos, después de mucho bregar logra reunir el quórum suficiente y se constituye el Directorio APROJUNJI Los Ríos, en una jornada no exenta de polémica, por la acción de un grupo que violentó el derecho a constituir una nueva asociación. De todas formas se realizó y nos constituimos, esperamos ver crecer en número a esta preciosa Región, suerte y fuerza.

En noviembre (6), también después de mucha brega para reunir el quórum requerido, la combativa Araucanía elige a su Directorio, en un clima pacífico y en lugar agradable, un café a la vuelta de la Dirección Regional, Jugamos a la sorpresa para evitar acciones y lo conseguimos.

Tan solo tres días después, el 9 de noviembre se realiza el proceso eleccionario en la Región más populosa de Chile y también de JUNJI. La ley permite realizar la elección con 250 asociados en aquellas regiones en donde el 10% supera esa cifra. Evento importante constituirse en la Región Metropolitana, contra viento y marea se logró el objetivo y hoy está aquí su Directorio.

El presente: número de asociados, captación de nuevos socios, fidelizar a nuestros adherentes, la ANEF

Hoy somos cerca de 1.200 asociadas y asociados. Cada vez más funcionarias (os) creen en nosotros, el logro sustantivo de entrar a la ANEF marca nuevas pautas, es un antes y un después, lo de la ANEF fue otra lucha difícil y larga, tanto así que visualizamos muchos asomos de duda, finalmente la justicia nos dio la razón y el directorio de ANEF nos acogió en su seno. Gran tarea de Christian en la ronda de entrevistas con los dirigentes nacionales ANEF, excelente presentación de APROJUNJI en reunión del Directorio ANEF, quienes reconocieron la calidad de esta presentación.Y buena performance en la XVI Asamblea Nacional ANEF.

Ya estamos en la ANEF, hay que capitalizar este gran logro de APROJUNJI. Hay que redoblar los esfuerzos.

También debemos cuidar a nuestras asociadas, evitar fugas por presiones u ofertones económicos. Informarles permanentemente, estar cerca, visitar los jardines, mostrar Unidad y fortaleza.
Resaltar que el modus operandi para crecer en asociados y avanzar en otros territorios sería que cada Directorio regional, tome contacto con sus vecinos regionales, luego traspasar estos contactos al Encargado Organizacional de APROJUNJI Nacional, para así determinar el contacto y comenzar con reuniones, llamados telefónicos y traspaso de información, y por supuesto visita del Directorio Nacional de APROJUNJI, o parte de éste, para formalizar el contacto y empezar con las reuniones que permitan las inscripciones necesarias para alcanzar el quórum requerido.

Poner acento en lo regional, es otra de las tareas, dado que APROJUNJI fue constituida desde una región, Los Lagos.

Perseguimos la mejora de las condiciones laborales de manera integral, con participación real e invitando a todas y a todos a sumarse.

No olvidar que más allá de lo convencional, del trabajo gremial clásico y de los beneficios que podamos fomentar, APROJUNJI basa su actuar en la difusión del conocimiento, la INFORMACIÓN VERAZ y boga por cambios sustantivos en la Educación Inicial, Pública, Gratuita y de calidad.

Cómo no mencionar los Foros organizados por APROJUNJI, en donde participan figuras mediáticas y líderes nacionales como Raúl de la Puente, Gabriel Boric, Ex Presidente de la FECH, Blanca Hermosilla, Educadora, Asesora del Banco Mundial en Educación Inicial y ex Jefa de Carrera de la Universidad Alberto Hurtado; Estela Ortiz, Ex Vicepresidenta de JUNJI y por supuesto las charla magistral de don Gabriel Salazar, Premio Nacional de Historia, quien en Puerto Montt para nuestro 1er Aniversario realizó una charla sobre los Movimientos Sociales y la Coyuntura histórica actual.

Todo esto para resaltar y revelar siempre el principio de APROJUNJI de difundir el conocimiento, establecer y bogar por instancias de capacitación, la autocapacitación, las oportunidades de aprendizaje y debate, para acostumbrarnos nosotros como Dirigentes primero, luego a nuestros Asociados y por último a nuestra Institución, para poder ir más allá del cumplimiento de la tarea o la meta, y superar el estrés que supone la competencia (no de capacidad sino de rivalidad) de los equipos.

Respecto del futuro APROJUNJI, avanzó y tiene ya la madurez suficiente para exigir lo que le corresponde, ganemos nuestros espacios, al estilo APROJUNJI, sin polémica estéril, con la fuerza del conocimiento, la ley y la razón, pero con fuerza, con la fuerza de la verdad y la valentía dirigencial suficiente.

Presentaciones formales, reclamaciones a contraloría, a la OIT, respaldarse con la ANEF, ganarnos el respeto a través de reclamaciones templadas, pero con fuerza y de ser necesario emprender movilizaciones.

Hoy somos una Asociación protagonista, creíble y no sólo desde la acción gremial que nos compete, sino que en todo lo que se relacione con nuestra Junta Nacional de Jardines Infantiles.

Comparte: